Necrópolis de San Vítor de Barxacova

Parada de Sil – Ourense

Dominando el valle del Mao y próximo a la desembocadura de las aguas de ese río en el Sil, se encuentra uno de los enclaves más singulares de toda la Ribeira Sacra. Se trata de la necrópolis de San Vítor de Barxacova, un extraordinario conjunto de tumbas antropomorfas excavadas en la roca que data de la Alta Edad Media. Su verdadera dimensión, sin embargo, solo pudo intuirse tras el comienzo de los trabajos arqueológicos en el año 2010.

San Lourenzo de Barxacova © viamagicae

Subida a la necrópolis © viamagicae

Existe una teoría según la cual este punto del terreno habría sido, desde tiempos muy antiguos, un lugar estratégico para la vigilancia del curso del Mao. Lo que se sabe con certeza es que sobre el gran peñasco que quizá sirvió de atalaya, hubo una capilla que se mantuvo en pie hasta el siglo XIX. Los restos de esa construcción y tres de las tumbas eran lo único que había a la vista hasta hace pocos años, y aquel conjunto se relacionó con la presencia de eremitas, tan frecuente en la Ribeira Sacra durante largos siglos.

Pero las excavaciones iban a cambiar la perspectiva de las cosas: sacaban a la luz una cantidad insospechada de sepulcros y descubrían una organización en ellos, al revelar su disposición en tres sectores diferenciados con claridad. Eso parecía indicar una jerarquización en las tumbas, y, por lo tanto, una comunidad también jerarquizada. Además, la reutilización de los huecos funerarios y la superposición de algunos de ellos hacían pensar que los enterramientos en estas rocas debían de haber tenido lugar durante un prolongado período de tiempo.

El descubrimiento en los trabajos de numerosas piezas cerámicas de cocina, y la ubicación del yacimiento en una antigua zona de paso, han añadido argumentos para creer que podría tratarse de los restos de un asentamiento rural estable, seguramente anterior a la construcción de la capilla y ajeno, en origen, a ermitaños, monjes y cenobitas. Tampoco se descarta la posibilidad de que los enterramientos y la desaparecida capilla hubiesen tenido alguna relación con dos monasterios que, según algunas fuentes, existían en la zona en el período central del Medievo.

Necrópolis de San Vítor de Barxacova © viamagicae

Las sepulturas, que superan la cincuentena y están orientadas de este a oeste, han sido fechadas entre los siglos IX y X. Se conservan algunas de las losas que las cubrían, y se han observado en ellas fragmentos que podrían proceder de una construcción mucho más antigua, quizá de los tiempos de la romanización. En el entorno se han hallado también monedas de la última Edad Media, así que parece haber una amplia franja histórica de actividad relacionada con este lugar.

Merece la pena acercarse al ayuntamiento de Parada de Sil y, desde la aldea de San Lourenzo, recorrer el camino que lleva a San Vítor. La obra funeraria que los antiguos realizaron vaciando la piedra no solo es una de las necrópolis altomedievales más notables del territorio gallego; es también uno de esos parajes que añaden misterio y fascinación a la tierra que, según la leyenda, despertó los celos de Juno.

Necrópolis de San Vítor de Barxacova [2] © viamagicae

Vistas sobre el valle © viamagicae

Great Ocean Road
Viamagicae
  • Destinos
  • Castillos
  • Recorriendo
  • Romanico
  • Chinchetas en el mapa
  • Miradores
  • Camino
Viamagicae 2020
Todas las imágenes son propiedad de viamagicae.com