La población de Tabulata aparece ya citada en el Diploma del Rey Silo, del año 775. En él se da cuenta de un territorio que el soberano dona para la construcción de un monasterio, y se menciona el menhir del Marco da Pena Verde, que entonces ya llevaba largos siglos señalando un cruce de caminos.
Aquel monasterio llegó a fundarse con el nombre de San Martín de Esperautano, pero sus piedras no han sobrevivido hasta nuestros días. Sí nos han llegado, en cambio, vestigios de castros y mámoas que, junto al conocido menhir, revelan la existencia de asentamientos prerromanos en la región.
Menhir de O Marco da Pena Verde © viamagicae
El Eo, que separa Galicia de Asturias, da una particular identidad al municipio. Sus aguas están entre las mejores del mundo para la pesca del salmón, la anguila y la lamprea, y crean a su paso enclaves que vale la pena conocer; unos en estado más salvaje y otros, como el área recreativa de A Choza, en Ría de Abres, preparados para que los visitantes disfruten de un entorno apacible, observen los pájaros y paseen entre árboles frondosos.
Humedales río Eo © viamagicae
Humedales río Eo [2] © viamagicae
Área recreativa de A Choza © viamagicae
Área recreativa de A Choza [2] © viamagicae
Área recreativa de A Choza [3] © viamagicae
Río Eo © viamagicae
El verdor del bosque de ribera y las fragas trabadenses aconsejan lanzarse a los senderos para descubrir la región. Existen varias rutas señalizadas, como la del monte Roxal-Teixido o la de la fraga da Becerreira, que discurren entre regatos, carballos y bonitos miradores naturales. Pero Trabada también ha sido, y es, parte del más famoso de los caminos.
Paisaje Parroquia de Sante © viamagicae
Paisaje Parroquia de Trabada © viamagicae
Paisaje Parroquia de Vilapena © viamagicae
Fraga de Vilapena © viamagicae
Anochecer desde Ruta do Vento © viamagicae
A Paleta © viamagicae
Ruta Fraga da Becerreira © viamagicae
Ruta Fraga da Becerreira [2] © viamagicae
Ruta do Vento © viamagicae
La Ruta Xacobea solía traer aquí a los peregrinos que llegaban de tierra asturianas y optaban por no cruzar la ría en Ribadeo. Atravesar en barca aquellas aguas tenía sus riesgos y costaba sus monedas, así que muchos caminantes continuaban bordeando el curso fluvial hacia el sur, atravesaban Vegadeo y alcanzaban A Ponte Vella, un paso seguro que los conducía a Trabada. Pero los tiempos y las condiciones del peregrino fueron cambiando, y la vieja ruta trabadense, más tranquila y silenciosa que la que entra en Galicia por el norte, perdió una importancia que hoy ha empezado a recuperar.
Camino Norte de Santiago © viamagicae
Camino Norte de Santiago [2] © viamagicae
El municipio, que formó parte de la provincia histórica de Mondoñedo, cuenta también con algunos nobles blasones esculpidos en piedra y ejemplos notables de patrimonio religioso, como la iglesia de Sante, del siglo XVI, y la de Vilapena, con sus dos retablos.
Quizá en Trabada cuesta un poco más dar con los lugares especiales, pero están. En las riberas del Eo, en lo profundo de las fragas, en lo alto de los cerros o en el interior de los templos. Solo hace falta querer encontrarlos.

Retablos Renacentista y Barroco Iglesia de Vilapena © viamagicae
Pinturas y retablo capilla de Vilafernando © viamagicae